En esta serie completa de 3 partes sobre ecografía de perineo y suelo pélvico, profundizaremos en los parámetros más importantes para la utilización de la imagen ecográfica para el manejo de disfunciones pelviperineales. En cada sesión refrescaremos y actualizaremos sus habilidades (sono) anatómicas y discutiremos casos interesantes sobre evaluación y tratamientos de rehabilitación de patología de diversas disfunciones perineales: incontinencia urinaria, patología urinaria obstructiva, prolapsos pélvicos, diástasis abdominal, lesiones perineales, dolor pélvico crónico y disfunciones anorectales.
En la primera sesión desarrollaremos la utilización de la ecografía transabdominal. Abordaremos la morfología y función del suelo pélvico, la evaluación ecográfica del tejido paravaginal, la cuantificación de la contracción de los músculos del suelo pélvico (modo B y M), realizaremos mediciones para cuantificar el volumen vesical y el volumen residual posmiccional, e introduciremos la ecografía como herramienta de biorretroalimentación.
En la segunda sesión, nos centraremos sobre la utilización de la ecografía transperineal. En ella describiremos la anatomía y función del suelo pélvico, podremos cuantificar de la contracción de los músculos del suelo pélvico, la movilidad uretral, los ángulos uretrovesical posterior y anorrectal, evaluaremos la estática pélvica para el manejo de prolapsos de órganos pélvicos, evaluaremos la integridad del esfínter anal, e introduciremos la ecografía como herramienta de biorretroalimentación.
A lo largo de la tercera y última sesión, desarrollaremos la ecografía 3D y 4D para la evaluación de las lesiones perineales, más específicamente de la avulsión del puborectal. Abordaremos igualmente la ecografía abdominal 2D para la evaluación de los músculos de la pared abdominal. Realizaremos una valoración ecográfica de los músculos abdominales: estudiaremos su morfología y su función (teniendo en cuenta la validez, fiabilidad y relevancia clínica de esta técnica), y desarrollaremos la utilización de la ecografía para el manejo de la diástasis de los rectos abdominales, teniendo en cuenta parámetros como la distancia interrectos, el índice de distorsión y la capacidad funcional de la línea alba. Finalmente, profundizaremos en la utilización de la ecografía como herramienta de biorretroalimentación.