En esta serie completa de 3 partes sobre ecografía de perineo y suelo pélvico, profundizaremos en los parámetros más importantes para la utilización de la imagen ecográfica para el manejo de disfunciones pelviperineales. En cada sesión refrescaremos y actualizaremos sus habilidades (sono) anatómicas y discutiremos casos interesantes sobre evaluación y tratamientos de rehabilitación de patología de diversas disfunciones perineales: incontinencia urinaria, patología urinaria obstructiva, prolapsos pélvicos, diástasis abdominal, lesiones perineales, dolor pélvico crónico y disfunciones anorectales.

En la primera sesión desarrollaremos la utilización de la ecografía transabdominal. Abordaremos la morfología y función del suelo pélvico, la evaluación ecográfica del tejido paravaginal, la cuantificación de la contracción de los músculos del suelo pélvico (modo B y M), realizaremos mediciones para cuantificar el volumen vesical y el volumen residual posmiccional, e introduciremos la ecografía como herramienta de biorretroalimentación.

En la segunda sesión, nos centraremos sobre la utilización de la ecografía transperineal. En ella describiremos la anatomía y función del suelo pélvico, podremos cuantificar de la contracción de los músculos del suelo pélvico, la movilidad uretral, los ángulos uretrovesical posterior y anorrectal, evaluaremos la estática pélvica para el manejo de prolapsos de órganos pélvicos, evaluaremos la integridad del esfínter anal, e introduciremos la ecografía como herramienta de biorretroalimentación.

 A lo largo de la tercera y última sesión, desarrollaremos la ecografía 3D y 4D para la evaluación de las lesiones perineales, más específicamente de la avulsión del puborectal. Abordaremos igualmente la ecografía abdominal 2D para la evaluación de los músculos de la pared abdominal. Realizaremos una valoración ecográfica de los músculos abdominales: estudiaremos su morfología y su función (teniendo en cuenta la validez, fiabilidad y relevancia clínica de esta técnica), y desarrollaremos la utilización de la ecografía para el manejo de la diástasis de los rectos abdominales, teniendo en cuenta parámetros como la distancia interrectos, el índice de distorsión y la capacidad funcional de la línea alba. Finalmente, profundizaremos en la utilización de la ecografía como herramienta de biorretroalimentación.

Contenido del webinar

Cada sesión de 1:30 horas se centrará en un área específica del suelo pélvico.

  • Parte 1 – 3 de Junio 2021 Ecografía trans-abdominal del suelo pélvico (4:30–6 PM Horario Argentina)

    Anatomía y función del suelo pélvico, evaluación del tejido paravaginal, cuantificación de la contracción de los músculos del suelo pélvico (modo B y M), volumen vesical y volumen residual posmiccional, ecografía como herramienta de biorretroalimentación.

  • Parte 2 – 10 de Junio 2021 Ecografía transperineal (4:30- 6 PM Horario Argentina)

    Anatomía y función del suelo pélvico, cuantificación de la contracción de los músculos del suelo pélvico, cuantificación de la movilidad uretral, evaluación del ángulo uretrovesical posterior y anorrectal, evaluación del prolapso de órganos pélvicos, evaluación del esfínter anal, ultrasonido como herramienta de biorretroalimentación.

  • Parte 3 – (17 de Junio, 4:30 - 6 PM Horario Argentina)

    Función abdominal y alteraciones del suelo pélvico, valoración ecográfica de los músculos abdominales: morfología y función (validez, fiabilidad y relevancia clínica), hitos relevantes, manejo de la diástasis rectos y valoración ecográfica (distancia interrectos, índice de distorsión y evaluación funcional), ecografía como herramienta de biorretroalimentación.

Webinar en vivo comienza en….

  • 00Days
  • 00Hours
  • 00Minutes
  • 00Seconds

Qué está incluido?

Regístrese para esta serie de seminarios web avanzados y recibirá:

  • 4,5 horas de contenido basado en evidencia

  • Acceso al webinar en vivo para interactuar con nuestros presentadores

  • Después de completar el seminario web completo, recibirá un Certificado de asistencia digital.

  • Acceso de 1 mes a la grabación del webinar y artículos.

Presentador

Montse Rejano Campo

Montse Rejano Campo, fisioterapeuta especializada en pelviperineología, estudiante de doctorado en la Universidad de Montreal, Laboratorio Incontinencia y envejecimiento, de Chantale Dumoulin.   Montse comenzó a trabajar como fisioterapeuta en 2007. Desde entonces, ha desarrollado su práctica clínica con especial interés en la salud de mujeres y hombres, la terapia manual ortopédica, la educación y el ejercicio terapéutico. Durante su Master (2013-2015) en la Universidad de Alcalá, descubrió el uso de la ecografía en rehabilitación. Desde entonces, le apasiona esta herramienta que utiliza constantemente para comprender la biomecánica pélvica y perineal.   Trabajó en Francia durante diez años, donde desarrolló una actividad tanto en el ámbito hospitalario como en la práctica clínica privada. Obtuvo su Diploma Universitario en Pelviperineología de la Universidad Pierre et Marie Curie de París. Se incorporó a Sonoskills en 2015. Con ellos implementó el curso de los músculos del suelo pélvico.   En 2016, Montse se incorporó al Hospital Universitario de Caen, donde combinó la práctica clínica y la investigación. Actualmente vive en Alemania, trabajando en varios proyectos de investigación sobre ecografía perineal y suelo pélvico; y trabajando en su proyecto de doctorado, que trata sobre los factores de predicción del éxito de un programa de rehabilitación de músculos de suelo pélvico en mujeres con incontinencia urinaria de esfuerzo. 

Regístrese ahora!

Por 135 Euros usted tendrá acceso a la serie completa de los webinars. Inscríbase ahora y tendrá asegurado su lugar